About

This is default featured slide 1 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.

This is default featured slide 2 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.

This is default featured slide 3 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.

This is default featured slide 4 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.

This is default featured slide 5 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.

lunes, 5 de noviembre de 2012

Noticia

lunes, 29 de octubre de 2012

Uso del periódico en el Aula ¡Bienvenidos!

viernes, 5 de octubre de 2012

Manos Milagrosas





Película Manos Milagrosas

Cuestionario Guía para trabajo practico


 ¿Cómo estaba compuesta su familia? ¿Era una familia de clase baja, media o rica? ¿Su madre sabía leer? ¿Qué tipo de trabajo realizaba su mamá?
¿Qué ocurre cuando la mamá de Ben va a limpiar la casa del señor importante que tiene una biblioteca muy grande? ¿Qué es lo que decide inculcarles a sus hijos?
Cuando su mamá se ve obligada a internarse en un psiquiátrico por algún tiempo. ¿Qué les deja como deber semanal? ¿sobre qué tenían que hacer el reporte?
Benjamín, el protagonista, era el hijo menor que asiste a una escuela primaria. ¿Eran sus compañeros de primaria buenos con él? Existía discriminación por ser afroamericano o de color? ¿Como era su nivel académico? ¿Cómo era el carácter Ben?
¿Qué ocurre cuando empieza a sobresalir intelectualmente? ¿Qué sucede con su maestra el día que recibe el premio por sus buenas calificaciones?
Benjamín entra a la adolescencia. ¿Cómo se comporta con sus compañeros en el colegio o con su propia madre en la casa? ¿Era bueno y comprensivo o impulsivo-agresivo?
¿Cuál era la frase que la madre les solía decir a sus dos hijos: “solo tienes que ver……………………………”?
¿Logra ingresar a la Universidad? ¿Le fue fácil estudiar la carrera de medico? ¿Cómo son sus colegas médicos de la residencia?
Nombrar las tres operaciones que le cambian la vida como doctor neurocirujano.
Cuando su esposa pierde el embarazo de los gemelos. Ben ¿se deja vencer por la depresión? ¿Qué frase le dice su mamá?
¿Qué ocurre cuando está jugando al billar?
¿Qué valores y que anti-valores podes rescatar de esta película?
¿Cuál es la enseñanza o moraleja que nos deja esta historia de vida del doctor Benjamín S. Carson?

jueves, 13 de septiembre de 2012

Comunicación

Video sobre el proceso de la comunicación, los factores que intervienen en ella y sus diferentes tipos o formas.

miércoles, 12 de septiembre de 2012

Etapas del Proceso de la Comunicación

ETAPAS DEL PROCESO DE LA COMUNICACIÓN
   
 
Para que el proceso de comunicación se realice eficazmente, necesita de todos los elementos que te mencionaremos a continuación. Éstos deben estar muy coordinados para el buen funcionamiento de la comunicación en la empresa:
 
  
 
EMISOR
El emisor o codificador es el elemento que inicia el proceso de comunicación. Para ello, el emisor pone su mensaje en un código que considera comprensible para el receptor. El emisor o fuente en la empresa puede ser una persona, o un grupo de personas, un departamento o una entidad que comunica algo y emite el mensaje.
MENSAJE
Es la información que el emisor desea comunicar al receptor. Es el objetivo de la comunicación transformado en un código. (oral, escrito, visual)
MEDIO
Medio o canal es el vehículo de transmisión del mensaje a comunicar. Está formado por los diferentes canales de comunicación a través de los cuales se puede transmitir el mensaje. En la empresa son varios los medios que puede utilizar el emisor para enviar el mensaje: correo, teléfono, fax, reunión, etc.
RECEPTOR
Receptor o decodificador es el destinatario de la comunicación, la persona o entidad a quien se envía el mensaje. Tanto el medio como el mensaje están condicionados por las características del receptor.
CÓDIGO
Es el conjunto de signos escogidos por el emisor en función del receptor. El emisor pone su mensaje en un código que considera comprensible para el receptor. El código necesita una identificación por parte del receptor para comprender la significación del mensaje (decodificándolo).
FEED BACK
O retroalimentación es la respuesta del destinatario hacia el emisor. Una vez que el mensaje ha sido transmitido el emisor puede esperar un mensaje de retorno. Es la respuesta al mensaje. Gracias al feed back, el emisor puede conocer la eficiencia de su comunicación.
 
   
 
4.1 PROCESO DE LA COMUNICACIÓN
 
   
 
 
   
 
Para que la comunicación en la empresa se desarrolle eficazmente, debes tener presente los diferentes tipos de comunicación.

El Matadero en Comics




Biografía de Esteban Echeverría * Esteban Echeverría nació el 2 de septiembre del año 1850 en la ciudad de Buenos Aires, Argentina. Nació en un barrio llamada “del alto” (Solari, 11). Echeverría habla de este mismo barrio en su obra El Matadero, entre otras. Vivió en esta ciudad con sus padres por un tiempo muy corto porque su madre murió murió cuando él era niño. Asistió al Colegio de Ciencias Morales por algunos años en su ciudad natal, pero antes de graduarse, dejó de estudiar allí en el año 1823. * La mayor parte de su juventud fue difícil y por eso quiso empezar una vida nueva y mejor. Después de la pérdida de su madre y una educación no provechosa, decidió ir a Europa para estudiar, en vez de quedarse en Argentina (el “viaje a Europa” es un momento fundamental en el “comino of age” de los intelectuales argentinos y latinoamericanos, dada la superioridad que se asignaba a la cultura europea vis-à-vis la latinoamericana). Salió de Buenos Aires y viajó a París para estudiar en el año 1825. Estudió muchas disciplinas en Europa incluyendo literatura en francés e inglés (el conocimiento del francés era la marca distintiva de la persona culta en esa época). Durante su estadía en Francia, Echeverría desarrolló una obsesión por el estilo y la forma de la escritura europea. Echeverría pasó cinco años en Europa y después regresó a la ciudad donde nació, Buenos Aires. * Cuando regresó en el año 1830 estaba muy emocionado por aplicar los nuevos métodos de escritura que había aprendido, así como difundir las nuevas doctrinas literarias y filosóficas con las que se había familiarizado en Europa (entre ellas, el romanticismo, del cual fue el introductor en Argentina). Usó inmediatamente el estilo y las habilidades que había adquirido en Europa cuando regresó para escribir algunas obras y poemas sobre política. Un mes antes de su regreso, el dictador Juan Manuel de Rosas, había tomado el poder. Durante su tiempo como gobernador de Argentina, Rosas atacó las actividades políticas y los trabajos literarios de Echeverría y sus compañeros del grupo inscripto en la corriente romántica (Lewis, 741). Formaron un grupo llamado “Joven Argentina” pero eventualmente se nombraron “La asociación de Mayo” por la rebelión contra España que ocurrió en Mayo de 1810 (Lewis, 743). “La asociación de Mayo” fue formada por Echeverría y otros jóvenes de su tiempo que no quisieron seguir los ideales de la generación previa. Echeverría creía durante este período que los federales y los unitarios eran facciones, no partidos, porque solamente querían mejorar sus intereses personales. Los federales, bajo Rosas, intentaban “reconquistar” Argentina por reinstalar la jerarquía eclesiástica que existía antes y también renunciar a los ideales de la Revolución de Mayo. Aunque la mayoría de los románticos argentinos estaban bajo la influencia de los ideales de los unitarios (y compartían su educación, su extracción social y su europeísmo), no necesariamente estaban de acuerdo con este partido tampoco. Los unitarios basaron sus ideales en documentos o doctrinas de otras culturas y lugares. Aunque los ideales eran buenos, como libertad y educación, no se podían aplicar a la situación de Argentina (Mercado, 73-74). Por eso, “La asociación de Mayo” creó su propia doctrina, basada en su propia concepción de la Argentina, incluyendo los conceptos de libertad, honor y lo más importante, “renunciar las simpatías que nos pueden atar a las dos facciones que habían disputado entre si por el poder durante la revolución.” (Mercado, 71) * Muy pronto después de que Echeverría regresó a Argentina comenzó a escribir para algunos periódicos pero según Solari “su colaboración en los periódicos es casi nula y el 24 de mayo de 1831 publica en el Diario de la tarde su Profecía de plata, que siguió Regreso y Celebración de Mayo... ” Porque él estaba viviendo bajo el reinado de Rosas no podía hablar o escribir abiertamente y por eso viajó por seis meses por Uruguay. En el año 1832 editó Elvira o la novia del plata que es considerada la primera obra romántica escrita en español (Solari, 15). * Durante la mayor parte de su carrera, Echeverría no vivió en Argentina a causa de la represión de la dictadura de Rosas. Echeverría escribió, en muchas ocasiones contra las creencias de Rosas y la “facción” rosista y por eso, Rosas no quería que Echeverría viviera en Argentina. Solari lo dice mejor: “Vivió (Echeverría) y murió en el destierro, pobre, sin quietud.” * Publicó su obra más conocida en verso, La cautiva en su libro Rimas, en el año 1837 pero su obra maestra, El matadero, fue escrita tres años después, y no fue publicada hasta 1871, muchos después de que Echeverría murió (es, por ende, una obra póstuma). Cuando escribió esta obra famosa vivía en Montevideo, Uruguay. Fue uno de los autores más influyentes no solo en Argentina, sino en toda la región. Vivió en Montevideo hasta su muerte en el año 1851. Los últimos años que pasó en Uruguay, dedicó su vida a escribir. También publicó otra obra famosa, El Dogma Socialista. Creo que Alberdi captura el espíritu de Echeverría cuando dice: “En la temprana muerte de Echeverría, se han malogrado un hombre y un talento. Su corazón era tan puro y elevado como brillantes las facultades de su inteligencia...” (Solari, 9).

Matadero de Esteban Echeverrìa en formato de comics

lunes, 10 de septiembre de 2012

Amistad de Bruno Traven


Biografía

Nacido en 23 de febrero 1882 en Schwiebus/Brandenburgo Oriental en Alemania (hoy Świebodzin/PL), allí asistencia a la escuela elemental, de 1896-1899 formación profesional, de 1899-1900 aprendizaje como montador mecánico, a continuación trabajo en el oficio aprendido, en 1902 cambio de domicilio a Wallensen/Baja Sajonia , de 1902-1904, servicio militar en Bückeburg, de 1904-1906 como montador mecánico en Magdeburg, de 1906-1907 gerente del Sindicato de Trabajadores de la Industria del Metal en Gelsenkirchen, a partir de octubre de 1907 actor en diversos teatros de provincias y ambulantes (en pequeños y mínimos papeles), en el teatro municipal de Danzig y en el teatro de Düsseldorf, desde 1915 escritor independiente y editor. Entre 1917 y 1921 trabajó con el seudónimo de Ret Marut. Siendo anarquista e influido por la filosofía de Max Stirner publicó entre 1917 y 1919 en Múnich una revista dedicada a su difusión, Der Zielgelbrenner. En 1919 habría supuestamente participado en la efímera República Soviética de Baviera: fue uno de los líderes intelectuales de la República Bávara de Consejos de Obreros, Soldados y Campesinos de Múnich, creada poco después de terminada la Primera Guerra Mundial. De febrero a abril de 1919 funcionario de la República de Consejeros de Munich, en esta función en la lista de búsqueda y captura de la policía bávara. Huyó de Alemania y estuvo una corta temporada en Inglaterra en 1923. Traven mató a Marut en 1924: "El bávaro de Múnich ha muerto", escribió en su diario el 26 de julio de 1924.
Llega al puerto mexicano de Tampico en ese mismo año y se verá influido por la Revolución mexicana; escribe sus primeras novelas. Ya la primera le vuelve famoso, no sólo en su Alemania nativa, sino en el resto del mundo. La mayoría transcurren en México y narran insurrecciones de oprimidos contra sus opresores con un estilo directo y sencillo, pero una gran sensibilidad antropológica, cultural, social y moral.
Desde México envía sus manuscritos, que se traducen en 44 idiomas. Sin embargo, Traven rechaza tanto la crítica como la luz pública, pensando que sus libros deben hablar por sí solos. Este rechazo de publicidad personal lo convierte en "un misterio", aunque Traven es ampliamente conocido entre su grupo de amigos en la ciudad de México, entre los que figuran Gabriel Figueroa,Tina ModottiFrida KahloAdolfo y Esperanza López Mateos (su primera traductora), Diego RiveraDavid Alfaro SiqueirosFederico Canessi y Edward Weston, entre muchos más. Defendió a capa y espada su intimidad divulgando todo tipo de mentiras sobre su biografía y escondiéndose de la luz pública casi siempre con éxito:
¿Que dónde queda mi patria? En el lugar en el que esté y en el que nadie quiera saber quién soy, ni qué estoy haciendo, ni de dónde soy: ésa es mi patria, mi tierra". (El barco de la muerte).
En 1957 se casa en la ciudad de México con Rosa Elena Luján, su traductora, apoderada y compañera entrañable. Traven sigue resistiendo la fama y la publicidad, y se dedica plenamente a su trabajo hasta su muerte en la Ciudad de México el 26 de marzo de 1969. Su última voluntad fue que sus cenizas fueran esparcidas en el río Jataté, en la selva de Chiapas, un lugar muy querido para el escritor:
En cuanto sienta que se aproxima mi fin, me refugiaré como una bestia en la maleza más tupida, donde nadie pueda seguirme. Ahí esperaré la sabiduría infinita con gran devoción y reverencia y volveré, en paz y con tranquilidad, a la gran unidad de la que surgí al nacer. Daré las gracias a los dioses si tienen a bien saciar con mi cadáver el hambre de zopilotes famélicos y perros abandonados, para que no quede ni un huesito blanco.
Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/B._Traven

Obra de Bruno Traven:


Amistad de Bruno Traven



jueves, 6 de septiembre de 2012

Proceso de Lectura


Las etapas del proceso de lectura
La lectura de textos es, ante que nada, un medio de comunicación, que implica un emisor y un receptor, y que requiere una interpretación del mensaje por parte de quien lo lee. No todos los lectores hacen suyo  el contenido de la misma manera, esto depende del género, la edad, los conocimientos que se tienen, las experiencias vividas y otros factores. De tal manera que cada cual  tiene una versión y una visión propia de lo que lee. Asimismo, existen tantas lecturas e interpretaciones de lo leído como número de lectores que se acercan a los diversos escritos. De hecho, la lectura es una conversación entre autor y lector, diálogo a través del cual nos llegan informaciones, ideas, sentimientos….
Leer un texto no es simplemente pasar la vista por lo escrito y hacer una traducción de caracteres, es algo más complejo. Se realiza una actividad mental de transformación y enriquecimiento: se vincula el contenido del escrito con los saberes que se poseen, lo que le permite obtener aprendizajes significativos que se utilizarán en otros momentos y espacios.
Algo que ayuda a esta interpretación de los contenidos del escrito es utilizar el proceso de lectura que consta de tres etapas: prelectura, lectura poslectura. El escrito que leerán  en este  bloque se titula "Acta de nuestra Independencia ", y su contenido aparece distribuido en dos tipos de textos: continuos y discontinuos. Los primeros están organizados en oraciones y párrafos, esto es, escritos en prosa y también en verso. Los segundos tienen presentaciones diferentes: listas, formularios, líneas de tiempo, gráficos o diagramas, etc. Esta clasificación textual se completa con la finalidad del texto, esto es, con sus diferentes tipos de utilización.
Cuando un lector se acerca a un texto  debe saber con anticipación qué es lo que quiere conseguir a través de la lectura, por lo que quizá lo primero que se preguntaría sería: ¿qué tengo que leer?, ¿por qué∕para que leerlo? Esto lo llevará a identificar el tipo de lectura que va a realizar: ¿en es una lectura de estudio?, ¿se busca una información en particular?, ¿se hace por gusto o por el solo placer de leer?, ¿Qué desea obtener de esa lectura?
Leer conlleva  siempre un propósito y de él depende la manera de abordar los textos, ya que según el objetivo que se perciba será la manera de hacer la lectura. El acercamiento es diferente según se trate de recabar información, localizar un dato, conocer con mayor profundidad un asunto o simplemente tomar la lectura, como una forma de recreación. Esto obliga a realizar un tipo especial de lectura, ya que no siempre necesitamos extraer toda la información del texto que leemos sino que más bien rastreamos de él lo que necesitamos.


El proceso de lectura
La forma en que se sugiere que hagas la lectura en las siguientes actividades te permitirá reconocer  el proceso que está siguiendo al hacerla. Antes de iniciar el acercamiento al texto presentado, revisa el diagrama que se ofrece a continuación con el objeto de que conozcas el proceso de lectura y vincules tu actividad con las etapas que deben seguirse.

                                                             PROCESO DE LECTURA



Primera etapa: prelectura
El propósito de esta etapa es que te formes una idea general sobre el contenido del texto, previa a su lectura, y detectes que tantos conocimientos posees sobre el tema y si necesitas alguna información para que su contenido te  resulte significativo. Para ello tiene que revisar superficialmente el escrito.
¿Qué debe revisarse en la fase de prelectura?
El acercamiento al texto no incluye su lectura completa. A continuación encontrarás un listado de lo que debe ser revisado y comentado. Leer el título y a partir de allí recuperar las informaciones que tienes sobre ese tema. Pregúntate:
·         ¿Qué otras informaciones poseo que puedan ayudarme a comprender lo que voy a leer?
·         ¿Cuál es el objetivo de acercarme a esa lectura?
Revisa  la organización general del texto, de las imágenes y sus pies de página, las pistas tipográficas como:
·         Subtítulos, tipos y tamaños de letras diferentes (cursivas, negritas, mayúsculas, entre otras); iconos, como puntos u otros.
·         Símbolos; puede haber textos en secuencia, inclusive.
·         Numerados; pantallas de color en ciertas partes; ilustraciones con pie de página.

ACTIVIDAD
Agrupase en un equipo pequeño, cinco alumnos, para trabajar. Es ésta una actividad guiada para revisar la primera página. Después de conocer aquello que se revisa en la fase de pre lectura, te enfrentas a un texto para aplicar en él lo que corresponde a la primera etapa del proceso. El texto proporcionado tiene dos páginas. Trabaja con la primera. Realiza esta actividad en forma grupal con el apoyo de un cuestionario y de tu profesor. Identificar las respuestas con la parte del texto correspondiente:
·         ¿cuantos tipos de letras se encuentran en esta página? ¿En qué partes del escrito se encuentran? ¿Con qué objetivo se habrán usado así?
·         Además de la parte narrativa del texto, ¿qué otros elementos están allí ubicados?, ¿Cuál es el documento que está insertado?, ¿Tiene pie de grabado?, ¿Qué objetivo tendrán haberlo incluido?
Acta de nuestra Independencia
"Nos los representantes de las Provincias Unidas De Sud-América, reunidos en Congreso General, invocando el Eterno que preside el universo, en nombre y por la autoridad de los pueblos que representamos, protestando al cielo, a las naciones y hombres todos del globo la justicia que regla nuestros votos, declaramos solemnemente a la faz de la tierra, que es voluntad unánime e indubitable de estas provincias romper los violentos vínculos que las ligaban a los reyes de España, recuperar los derechos de que fueron despojados e investirse del alto carácter de nación libre e independiente del rey Fernando VII, sus sucesores y metrópoli. Quedar en consecuencia de hecho y de derecho con amplio y pleno poder para darse las formas que exija la justicia e impere el cúmulo de las actuales circunstancias, comprometiéndose por nuestro medio al cumplimiento y sostén de esta su voluntad, bajo el seguro y garantía de sus vida, haberes y fama. Comuníquese a quienes corresponda para su publicación y en obsequio del respeto que se debe a las naciones, detállense en un manifiesto los gravísimos fundamentos impulsivos de esta solemne declaración. Dada en la sala de sesiones, firmada, de nuestra mano, sellado con el sello del Congreso y refrendada por nuestros diputados y secretarios. Francisco Narciso de Laprida, Presidente. Mariano Boedo, Vice-presidente. Enseguida firmaron todos". En Redactor del Congreso Nacional Nro 6



Una actividad guiada para revisar la segunda página:
Sigues en la etapa de pre lectura. Esta es la segunda página del texto proporcionado. Realizar las mismas actividades que con la primera. Trabaja en forma grupal y con el apoyo de tu profesor. Identificar los elementos en el texto simultáneamente a la lectura de las preguntas:   enumeren todos los elementos que se encuentran en esta página.
¿Cuál es la presentación del texto?, ¿Qué clase de texto es?, ¿Qué nombre recibe su contenido?, ¿Qué función tienen las ilustraciones?, ¿Qué tipo ilustraciones son?, ¿Cómo lo saben?, ¿Identifican cada imagen?, ¿Cómo?, Los pies de ilustración, ¿están colocados de la misma manera?
Segunda etapa: lectura
Después de la prelectura se pasa a la lectura. En esta etapa lo importante en la comprensión y la significatividad que el contenido tiene para el lector. Si en la etapa  anterior se trató de obtener el conocimiento superficial del contenido del texto y conocer que informaciones previas al respecto se poseían, en la etapa de lectura cobran importancias las inferencias que constantemente se hace el lector para que el contenido tenga sentido para él.
Los autores suponen que los temas manejados en su obra son conocidos por el lector. Si no es así, queda un vacío que impide la comprensión. Si por el contrario, saben a qué se refiere lo que se menciona sin explicar, hacen una inferencia y de esta manera se facilita la comprensión del contenido. Las inferencias son las acciones que realiza el lector cuando llena vacíos de información acerca de los textos.

Actividad
Es esta una actividad guiada para la lectura global del texto. Lee completo el texto que se ofreció poniendo atención al proceso que se está siguiendo. Durante la lectura global, hazte las siguientes preguntas:
·         ¿Hay palabras cuyo significado no conozco?
·         ¿Las pude inferir por el contexto?
·         Mientras leo, ¿me siento capaz de recordar y repetir lo que he leído? ¿Estoy integrado –enriqueciendo lo que leo con lo que ya sabía?
Tercera etapa: la poslectura
Si realizas la lectura considerando las etapas anteriores, al finalizar tendrás una idea clara del contenido del escrito. Las actividades posteriores variarán según el tipo de texto con el que trabajaste y el objetivo que perseguías. Puede ser un comentario escrito, como cuando analizas un anuncio de televisión, un artículo del periódico o revista; un esquema o un resumen, como haces al estudiar un temario para un examen. Otra opción puede ser que elabores un  para guión para exponer oralmente lo más importante, o bien puede diseñar un esquema gráfico que te ayudará a ordenar las ideas y te facilitara el recuerdo de lo leído.
Actividad
Cuando expreses en forma oral del proceso que seguiste para realizar la lectura, enriquece tu experiencia con elementos teóricos de la parte en que se ofrece información sobre las tres etapas. Resuelve cualquier duda con tu profesor sobre la lectura de textos